Boletín Digital No. 421
abril / 22 / 2024
|
|
Ecuador: consulta antidemocrática, resultados y perspectivas populares
abril / 22 / 2024
La consulta popular realizada este 21 de abril en Ecuador, ha sido un recurso al que han recurrido los últimos gobiernos reaccionarios. A pesar de que se podría pensar que es un instrumento democrático, la forma en que la derecha las impulsa es lo contrario: no parten de una demanda popular por las preguntas; el engaño a través de las mismas es la característica básica; no se realizan a favor de las mayorías, sino de los pocos que ostentan la riqueza y el poder.
La consulta popular realizada este 21 de abril en Ecuador, ha sido un recurso al que han recurrido los últimos gobiernos reaccionarios. A pesar de que se podría pensar que es un instrumento democrático, la forma en que la derecha las impulsa es lo contrario: no parten de una demanda popular por las preguntas; el engaño a través de las mismas es la característica básica; no se realizan a favor de las mayorías, sino de los pocos que ostentan la riqueza y el poder.
De esta manera, una vez más la derecha pervierte la democracia. La convierte en un circo, en un manipulado concurso de palabras y hasta en sangrienta represión, según sus propios intereses. La palabra “pueblo” solo es un adorno como lo han sido siempre los llamados a los esclavos a defender a su amo. La democracia, igual que cuando nos hablan de su nacimiento en Grecia, solo es para pocos.
Así es como se presentó la consulta convocada por el presidente Noboa, que incluía preguntas de referéndum para enmendar la Constitución y otras de consulta popular para cambiar leyes. Lo hizo en un contexto de mayor presencia de la internacional de reaccionarios, pretendiendo aprovechar la angustia que viene de la violencia criminal gracias a la que decretó una “guerra interna” que incluye a quienes defienden sus territorios de las transnacionales extractivistas, y la planteó como una suerte de respaldo a su reelección, verdadero interés para concentrar en un grupo económico y monopolista el poder a más largo plazo.
La consulta no es sobre la orientación del Estado, sobre el neoliberalismo y sus efectos, las políticas económicas y la crisis energética, no sobre la vergonzosa política internacional que incluye la ausencia de crítica al genocidio en Gaza o el desprecio por parte de la legislación internacional, que se observó en el ataque a la embajada de México. Sobre temas como esos, sencillamente no se autoriza opinar a los de abajo.
|
|
Leonidas Iza: resistencia indígena y desafíos políticos
abril / 22 / 2024
En entrevista con Jacobin, Leonidas Iza, presidente de la CONAIE ecuatoriana, aborda la política represiva del Gobierno, la militarización y la expansión del narcotráfico mientras critica las políticas neoliberales y plantea los debates políticos dentro del movimiento indígena y la izquierda.
La repentina expansión del narcotráfico en Ecuador y la intromisión en la Embajada mexicana en Quito para detener al ex vicepresidente Jorge Glas capturaron la atención pública global. Sin embargo, menos difundida es la política represiva que está implementando el gobierno de Daniel Noboa o la próxima consulta popular de once preguntas, programada para el domingo 21 de abril, que fomenta políticas que intensifican la precarización laboral y cambios institucionales que promueven un endurecimiento autoritario del Estado.
Para entender mejor estos temas, hablamos con Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), el principal movimiento indígena del país.
Iza se ha consolidado como una de las voces más destacadas en la oposición al gobierno derechista de Daniel Noboa. Su liderazgo ha sido crucial en la defensa de los derechos indígenas y en la resistencia contra las políticas neoliberales promovidas por la administración actual.
¿Qué factores han propiciado el crecimiento vertiginoso del narcotráfico? ¿Cómo caracterizar la radicalización autoritaria del gobierno?¿Cuál es el rol que desempeña el movimiento indígena y qué posibilidades hay de una candidatura en las próximas elecciones presidenciales? ¿Cómo se relaciona el movimiento indígena con el correísmo?
|
|
Los titanes tecnológicos del genocidio palestino
abril / 22 / 2024
Un artículo de investigación periodística de dos medios independientes en Israel (+972 Magazine y Local Call) reveló que ese país está usando una máquina de guerra dirigida por sistemas de inteligencia artificial (IA) para acelerar y ampliar el genocidio contra el pueblo palestino en Gaza. Se trata de los programas Gospel y Lavender, diseñados para la guerra, que junto a otros, recopilan información para alimentar los algoritmos para espionaje, vigilancia y represión. En todo ello, el papel de las megasempresas tecnológicas, como Google, Amazon y Microsoft, ha sido clave (Desinformémonos, https://tinyurl.com/2y7rp6ry).
El uso de programas de IA en la guerra es muy grave, entre otras cosas porque son programas basados en algoritmos parcializados, en este caso por el ejército israelí, que son discriminatorios y a menudo arbitrarios. Sobre esas bases, Lavender y Gospel han identificado decenas de miles de objetivos a destruir, tanto personas como edificios, locales y viviendas. Pese a que el ejército de Israel asegura que su uso no es automático, el reportaje de +972 muestra lo contrario: que la intervención humana para analizar si el programa comete errores antes de ordenar el bombardeo, ha sido mínima.
Varios artículos de Alfredo Jalife-Rahme en La Jornada han referido el uso de estos programas y su relación con grandes gestoras de activos, como BlackRock y varias empresas de Silicon Valley (https://tinyurl.com/yhmn7zn5).
|
|
¿Por qué no se castiga a Israel y sí a Cuba?
abril / 22 / 2024
Algunos creen y a otros les gusta proclamar que la política internacional se basa en valores y buenas intenciones. El trato que reciben Israel y Cuba destruye completamente esa creencia.
¿Dónde está la lógica? Cuba, un país que no hace daño a nadie y envía más médicos a todo el mundo que la Organización Mundial de la Salud, ha sido duramente sancionado durante más de 60 años.
En cambio, el Estado de apartheid de Israel está perpetrando un genocidio ante nuestros ojos y, sin embargo, no se le impone sanción económica ninguna. Al contrario, recibe miles de millones de dólares en ayuda y muchísimo armamento pesado para poder efectuar esas masacres.
¿Cuáles son las razones de este doble escándalo?
Castigar los ejemplos
A pesar de su carácter ilegal, el bloqueo económico, comercial y financiero de Cuba ha sido el eje central de la política estadounidense respecto a la isla desde la victoria de la revolución en 1959. Esta política es lo que Chomsky describe como «la obsesión histérica de Washington por aplastar a Cuba».
Hay varias razones para esta obsesión. A finales del siglo XIX Cuba se incorporó como neocolonia a Estados Unidos, que desde entonces controló partes importantes de la economía cubana y no quería perder ese control.
Pero, sobre todo, era inaceptable que un país situado a apenas 180 km de Estados Unidos tomara un rumbo progresista. Además, esto podría animar a otros países a seguir su ejemplo. Por tanto, había que cortar de raíz esta revolución.
Según un memorándum de 1960 del Ministerio de Relaciones Exteriores, «se debían utilizar inmediatamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica de Cuba.» El objetivo era «reducir los salarios, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno».
|
|
La otra cara de la Inteligencia Artificial: estos podrían ser sus impactos ambientales en América Latina
abril / 22 / 2024
“Caminamos para conseguir el agua que necesitamos. Si no caminamos, ¿quién nos la dará?”, pregunta Juan, un hombre de mediana edad nacido en la comunidad rural indígena de Maconí, en el estado de Querétaro, México. “Es un viaje de cuatro horas diarias para conseguir agua… Desde el año pasado, no ha llovido, y este año es lo mismo”. El cultivo de frijoles se ha marchitado y no hay maíz para hacer tortillas, le dijo a Ana Valdivia, experta en Inteligencia Artificial (IA), del Instituto de Internet de Oxford del Reino Unido.
A la crisis hídrica de Maconí causada por el cambio climático, se le suma la enorme demanda de agua exigida por la afluencia de nuevos centros de datos de internet, cuyo ya astronómico consumo de las limitadas agua y electricidad comunitarias está a un paso de aumentar a medida que la IA impulsa un salto exponencial en la demanda global de chips de computadora y capacidad de datos.
|
|
¿A quién le sirve la escalada del conflicto en Medio Oriente?
abril / 22 / 2024
Irán y Estados Unidos no dan la impresión, por el momento, de perseguir una escalada del conflicto. La reacción de Teherán, mesurada y preanunciada, se explica por la necesidad de cuidar su prestigio frente a sus aliados regionales, en tanto que Biden quiere evitar una guerra en pleno año electoral. Netanyahu, en cambio, parece buscar que el conflicto se extienda más allá de Gaza. “Hay, en la persistencia de la guerra, una forma de supervivencia para los que se alimentan de ella”, dice Said Chaya en este filoso análisis geopolítico escrito al calor de los acontecimientos.
Aunque solo nos separen poco más de seis meses, la distancia con aquel fatídico sábado de octubre en que Hamas atacó Israel parece una eternidad. Por entonces circulaban en Medio Oriente dos grandes proyectos: la ampliación de los Acuerdos de Abraham, promovida por Estados Unidos, y la consolidación del Memorándum entre Irán y Arabia Saudita, auspiciada por China. El conflicto israelí-palestino ocupaba un lugar secundario en la agenda regional, mientras que la guerra en Yemen estaba en el centro de la atención. Luego del ataque de Hamas, el más brutal que se recuerde sobre la población israelí, le siguió una dura respuesta (aun en marcha) por parte del gobierno de Benjamin Netanyahu que fue denunciada ante la Corte Internacional de Justicia como genocidio. Desde entonces, Medio Oriente camina por la cornisa: de un lado, la contención y el agravamiento de la situación de seguridad en Israel y los territorios ocupados; del otro, un lento pero firme proceso de regionalización que está llevando a toda la zona a un conflicto armado a gran escala. Este último sería un escenario de difícil retorno.
El 1 de abril el primer ministro Netanyahu ordenó atacar la embajada de Irán en Damasco, en un gesto de predecibles consecuencias. La guerra se funda, sobre todo, en la organización; por lo tanto, era razonable pensar que las autoridades de Teherán ordenarían una respuesta. ¿Qué buscaba Netanyahu? ¿Asestar un duro golpe a su enemigo? ¿O hacerlo reaccionar? En el proceso que comenzó el 7 de octubre, la agenda del primer ministro israelí aparece atravesada por la voluntad de provocar el conflicto más allá de Gaza: los enfrentamientos con Hezbollah, las incursiones en la capital siria, la ejecución de un alto mando iraní en un barrio chiíta en Beirut, la violencia desorbitada impuesta a los palestinos, el desafío abierto a las agencias de Naciones Unidas y otras organizaciones no gubernamentales que trabajan en la Franja… “Tanto va el cántaro a la fuente, que al final se rompe”, reza el dicho popular.
|
|
Estados Unidos
Número histórico de representantes demócratas votan en contra de la ayuda incondicional a Israel
abril / 22 / 2024
"La mayoría de los estadounidenses no quieren que nuestro gobierno escriba un cheque en blanco para promover la guerra del Primer Ministro Netanyahu en Gaza", dijo un grupo de casi 20 de los 37 legisladores que no votaron.
Casi 40 demócratas de la Cámara de Representantes votaron en contra de una medida para enviar alrededor de 26 mil millones de dólares más a Israel mientras continúa su guerra contra Gaza que los expertos en derechos humanos han considerado un genocidio.
Si bien la Ley de Asignaciones Suplementarias de Seguridad de Israel fue aprobada por la Cámara, liderada por los republicanos, por 366 votos a favor y 58 en contra, miembros del partido dijeron que era significativo que un número tan grande de demócratas se hubiera opuesto a ella, y que más legisladores centristas se unieran a los progresistas que han pedido un cese. -fuego desde octubre.
"A pesar de la aprobación del paquete de ayuda para armas, este es el mayor número de legisladores demócratas que votan en contra de la ayuda sin restricciones para armas a Israel en los últimos tiempos", observó el estratega demócrata Waleed Shahid en las redes sociales.
"Si el Congreso vota a favor de seguir suministrando ayuda militar ofensiva, nos convertiremos en cómplices de esta tragedia".
La abogada de derechos humanos, cabildera y ex miembro del Comité Nacional Demócrata, Yasmine Taeb, publicó que era "increíblemente significativo que 37 demócratas votaran NO y rechazaran el papel y la influencia del AIPAC en el partido".
Entre los demócratas de alto rango que se opusieron a la financiación se encontraban los representantes Jamie Raskin (D-Md.), Maxine Waters (D-Calif.), Lloyd Doggett (D-Texas), Bennie Thompson (D-Miss.), Jim McGovern (D-Mass. .), y Bonnie Watson Coleman (DN.J.)
El proyecto de ley destina alrededor de 4.000 millones de dólares para los sistemas de defensa antimisiles de Israel y más de 9.000 millones de dólares para ayuda humanitaria a Gaza, según The Associated Press . Sin embargo, si bien los legisladores aprobaron los gastos individuales, se resistieron a otorgar más ayuda militar incondicional al gobierno de extrema derecha del Primer Ministro israelí Benjamín Netanyahu.
"La ley estadounidense exige que retengamos armas a cualquiera que frustre la entrega de ayuda humanitaria estadounidense, y el reciente Memorando de Seguridad Nacional del propio presidente Biden exige que los países que utilizan armas proporcionadas por Estados Unidos se adhieran al derecho estadounidense e internacional con respecto a la protección de civiles", McGovern dijo en un comunicado explicando su voto. "Hasta la fecha, Netanyahu no ha cumplido. Es hora de que el presidente Biden utilice nuestra influencia para exigir un cambio".
Casi 20 representantes demócratas emitieron una declaración conjunta explicando su voto. Eran McGovern, Doggett, Watson Coleman, Joaquín Castro (D-Texas), Nydia Velázquez (D.Y.), Pramila Jayapal (D-Wash.), Ro Khanna (D-Calif.), Alexandria Ocasio-Cortez (DN. .Y.), Becca Balint (D-Vt.), Greg Casar (D-Texas), Mark Takano (D-Calif.), Barbara Lee (D-Calif.), Earl Blumenauer (D-Ore.), Judy Chu (D-Calif.), Hank Johnson (D-Ga.), André Carson (D-Ind.), Jesús "Chuy" García (D-Ill.), Jonathan Jackson (D-Ill.) y Jill Tokuda (D-Hawái).
"Este es un momento de grandes consecuencias: el mundo está observando", escribieron los legisladores. "Hoy es, en muchos sentidos, la primera votación oficial del Congreso en la que podemos opinar sobre la dirección de esta guerra. Si el Congreso vota a favor de seguir suministrando ayuda militar ofensiva, nos convertimos en cómplices de esta tragedia".
Los legisladores aclararon que sus votos en contra fueron específicamente "votos en contra del suministro de más armas ofensivas que podrían resultar en más asesinatos de civiles en Rafah y otros lugares".
Si bien reconocieron que Israel tenía derecho a defenderse, argumentaron que su mayor seguridad provendría de un alto el fuego que permitiera la liberación de los rehenes, la entrada de ayuda humanitaria a Gaza y el comienzo en serio de las negociaciones de paz.
"La mayoría de los estadounidenses no quieren que nuestro gobierno emita un cheque en blanco para promover la guerra del Primer Ministro Netanyahu en Gaza", concluyeron. "Estados Unidos necesita ayudar a Israel a encontrar un camino para lograr la paz".
Mark Pocan (D-Wis.), que también votó en contra, dijo que "no podía, en conciencia, votar a favor de que se entreguen más armas ofensivas a Israel para que las utilice en Gaza sin ninguna condición".
Pocan calificó además la "devastación infligida a civiles inocentes en Gaza" como "injustificable" y argumentó que "armar más a Netanyahu y su coalición extrema sólo podría llevarnos a un conflicto más amplio en el Medio Oriente".
|
|
|