Boletín Digital No. 420
abril / 15 / 2024
|
|
Ecuador
Impactos del arbitraje internacional
abril / 15 / 2024
Ecuador: el 5to país más demandado en América Latina por inversores extranjeros en el sistema de arbitraje internacional
Ecuador tiene actualmente 29 demandas de inversores que se dirimen en el arbitraje inversor-Estado (ISDS).
En las demandas resueltas, Ecuador fue condenado a pagarle más de 2.906 millones de dólares a los inversores extranjeros, monto que no incluye ni los intereses ni los gastos del Estado por su defensa y del proceso arbitral. Solo hasta 2017 este número había ascendido a casi 1.500 millones de dólares.
Aún hay 8 demandas pendientes. Una de las demandas pendientes es el caso de Chevron vs. Ecuador (II). Solo en tres de las 8 demandas pendientes se conoce el valor reclamado por los inversores que es de 9.986 millones de dólares.
¿Qué es el arbitraje internacional?
En este reporte argumentamos por qué la ciudadanía ecuatoriana debe responder NO a la pregunta D del referéndum del 21 de abril de 2024: “¿Está usted de acuerdo que el Estado ecuatoriano reconozca el arbitraje internacional como método para solucionar controversias en materia de inversión, contractuales o comerciales?”
El arbitraje internacional es un mecanismo hecho por y para inversores extranjeros. Les brinda acceso a una vía judicial privada, paralela y privilegiada, saltando la justicia nacional. Es parte del sistema de resolución de controversias inversor-Estado, comúnmente conocido como ISDS por sus siglas en inglés (Investor-State Dispute Settlement).
Este mecanismo forma parte de todos los tratados bilaterales de inversión (TBI) que tiene (todavía) vigentes Ecuador, así como de muchos tratados de libre comercio (TLC) y puede ser también encontrado en contratos entre inversores y Estados. El mecanismo ISDS permite a inversores extranjeros, principalmente grandes empresas transnacionales y fondos de inversión, demandar a los Estados ante tribunales de arbitraje internacionales cuando consideran que las leyes, regulaciones, decisiones judiciales u otras medidas violan las protecciones que tienen bajo un tratado internacional. Los casos son normalmente decididos por tres árbitros, frecuentemente abogados/as, que ejercen la profesión desde el sector privado y con un fuerte sesgo pro-inversor.
El mecanismo de arbitraje ha generado numerosas críticas desde el ámbito académico, profesional y de la sociedad civil, entre las que destacan:
• La falta de transparencia en los procedimientos arbitrales.
• La ausencia de imparcialidad y de independencia de los árbitros.
• El costo de un arbitraje inversor-Estado es mayor que un juicio en cortes nacionales.
• Es un sistema unilateral: el inversor es el único que puede iniciar una demanda y los Estados sólo pueden defenderse.
• Las víctimas de los abusos de las empresas transnacionales no disponen de ningún mecanismo como este para acceder a la justicia.
|
|
Asesor de Líder: Ataque de Irán rompió la falsa grandeza de Israel
abril / 15 / 2024
El ataque de Irán a Israel expuso vulnerabilidades de un régimen que siempre ha sido apuntalado por gobiernos occidentales como una potencia regional invencible.
Así ha subrayado este domingo Ali Akbar Velayati, asesor para Asuntos Internacionales del Líder de la Revolución Islámica de Irán, el ayatolá Seyed Ali Jamenei, durante una llamada telefónica con el jefe del Buró Político del Movimiento de Resistencia Islámica de Palestina (HAMAS), Ismail Haniya.
Velayati ha afirmado que los ataques nocturnos con misiles y drones de Irán que tuvieron como objetivo las profundidades de los territorios ocupados por Israel aplastaron el mito de invencibilidad que ha rodeado al régimen israelí desde las guerras mundiales.
“Este movimiento decisivo y aplastante de defensa rompió la falsa grandeza de los sionistas y expuso a los cruzados recién llegados al mundo”, ha expresado mientras comparaba a Israel y sus partidarios occidentales con los cruzados que intentaron tomar el control de la Tierra Santa hace más de 10 siglos.
El veterano político persa ha asegurado que la serie de acciones tomadas por los palestinos y sus partidarios en el frente de Resistencia en los últimos meses, así como el ataque iraní contra el régimen israelí, demostró que el creciente poder del frente de Resistencia en la región es un hecho innegable, destacando que las acciones de los valientes del mundo islámico en Yemen, Líbano, Siria, Irak, Palestina e Irán han sorprendido al mundo.
La conversación de Velayati con Haniya se produjo mientras HAMAS todavía lucha contra una brutal agresión israelí contra Gaza que ha matado a más de 33 700 personas desde que comenzó a principios de octubre.
Haniya, que perdió a tres hijos la semana pasada en un ataque aéreo israelí en el norte de Gaza, ha agradecido a Velayati sus condolencias y aseverado que estaba feliz de que sus hijos hubieran sido martirizados en el camino hacia la liberación de la sagrada Al-Quds.
El Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI) de Irán llevó a cabo con éxito la madrugada de este domingo una amplia operación con misiles y drones contra bases militares israelíes, en represalias por un ataque israelí del 1 de abril contra la sección consular de la embajada iraní en Siria, donde perdieron la vida siete asesores militares iraníes.
|
|
Inseguridad, delincuencia y narcotráfico: lo que desvela a los uruguayos
abril / 15 / 2024
Según la última encuesta de la consultora Cifra, la principal preocupación de los uruguayos es la inseguridad, la delincuencia y el narcotráfico. Con un 47%, es decir casi la mitad de los encuestados, plantea que estos son los mayores problemas de Uruguay hoy día. Otra encuesta, la de Equipo Consultores, arrojó como resultado que la delincuencia y la inseguridad pública es el principal problema del país para los uruguayos
(55%).
Siguiendo con la encuesta de cifra, en un segundo escalón, el 31% está más preocupado por algún tema vinculado a la economía, en particular, el trabajo y el aumento de precios –o los sueldos que no alcanzan o la pobreza— o la situación económica en general.
Otros temas mencionados como problemas refieren a la educación (5%), “gente, valores, corrupción” (4%), “el gobierno” (3%), la salud (2%) y “políticos, oposición” (2%). En tanto, 5% no identificó ningún problema en la actualidad y 2% optó por la opción “otros”.
Cuando se analiza la evolución de la opinión pública en los últimos 5 años, se observa que la preocupación por temas económicos aumentó sistemáticamente desde 2019 a 2022, cuando casi la mitad de la población estaba preocupada por algún tema económico. Desde entonces se está reduciendo la percepción de que el principal problema del Uruguay hoy está vinculado a la economía y hoy los preocupados son menos de un tercio, una proporción similar a la que había en 2019.
|
|
«Amazon usa el ‘big data’ para aumentar la explotación y la precariedad»
abril / 15 / 2024
El otro día, mientras entrevistaba a Josefina L. Martínez por videoconferencia desde mi casa en Ohio, Estados Unidos, llamaron a la puerta. Me tuve que disculpar ante la entrevistada, quien, desde Madrid, vio cómo abrí la puerta para recibir una pesada caja de cartón. “¡No es un envío de Amazon, eh, es Correos!”, me apresuré a aclarar cuando volví a la pantalla. “Y el cartero es funcionario”. “No te preocupes”, me contestó Martínez. “Es imposible evitar a Amazon”
Martínez sabe de lo que habla: en su nuevo libro, Amazon desde dentro: el secreto está en la explotación (Escritos Contextatarios), explica que no hay aspecto de la vida contemporánea que no toque la empresa que Jeff Bezos fundó hace 29 años. Si lees algo en línea, es probable que estés conectando con un servidor de Amazon, ya que controla más de la mitad del mercado del almacenamiento en la nube. De visita en casa de amigos, es posible que un dispositivo de Amazon te grabe la voz. Aquí en Estados Unidos –donde Bezos es propietario del prestigioso Washington Post–, el Gobierno federal paga a Amazon por usar su tecnología de reconocimiento facial. Y si te dedicas a escribir libros, es difícil que no se vendan, nuevos o de segunda mano, por su plataforma.
|
|
Las corporaciones y las leyes para bloquear acciones por el clima
abril / 15 / 2024
Las empresas llevan mucho tiempo utilizando los tratados internacionales para tratar de impedir que los países del Sur Global hagan valer su soberanía económica. En las últimas décadas, las corporaciones usaron estas leyes para obstaculizar los intentos de los gobiernos europeos de hacer frente a la crisis climática.
Por mucho que el Gobierno británico juegue con nuestro futuro tratando el cambio climático como si se tratara de un partido de fútbol político, hay una realidad que no puede negar: la acción climática es necesaria. Por eso, en contra de sus mejores instintos, el gobierno anunció el mes pasado que Gran Bretaña abandonaría el tratado más perjudicial para el clima: el Tratado sobre la Carta de la Energía (TCE).
El TCE es producto de una época anterior. Se inventó en los años noventa para proteger los intereses energéticos occidentales en los países de la antigua Unión Soviética. Su núcleo es un mecanismo llamado solución de diferencias inversor-Estado (ISDS, por sus siglas en inglés), una especie de tribunal corporativo que permite a las empresas transnacionales y a los inversores demandar a los gobiernos por cambios normativos que perjudican sus balances.
Los países llevan décadas introduciendo estas cláusulas ISDS en los acuerdos comerciales y de inversión. Los barones del petróleo y las finanzas las idearon en la década de 1950. A medida que los países de todo el mundo se liberaban de los lazos imperiales, estos ejecutivos corporativos se preocupaban por cómo proteger sus intereses económicos de los gobiernos de liberación nacional que estaban llegando al poder en el Sur Global.
La nacionalización del petróleo iraní fue un punto de inflexión. Aunque Estados Unidos y Gran Bretaña orquestaron un golpe de Estado para destituir al gobierno iraní, se reconoció que no era una forma sostenible de dirigir el mundo. Era mucho mejor crear una serie de obligaciones legales. A través del ISDS, si un gobierno expropiaba los activos de una empresa extranjera, ésta podía eludir el sistema jurídico local e ir directamente a un arbitraje internacional en el que, sin transparencia alguna, sin un juez adecuado que sopesara los diferentes intereses, sin derecho a apelar y con el peso del derecho internacional para reforzar cualquier reclamación que prosperara, las
|
|
Las corporaciones y las leyes para bloquear acciones por el clima
abril / 15 / 2024
Las empresas llevan mucho tiempo utilizando los tratados internacionales para tratar de impedir que los países del Sur Global hagan valer su soberanía económica. En las últimas décadas, las corporaciones usaron estas leyes para obstaculizar los intentos de los gobiernos europeos de hacer frente a la crisis climática.
Por mucho que el Gobierno británico juegue con nuestro futuro tratando el cambio climático como si se tratara de un partido de fútbol político, hay una realidad que no puede negar: la acción climática es necesaria. Por eso, en contra de sus mejores instintos, el gobierno anunció el mes pasado que Gran Bretaña abandonaría el tratado más perjudicial para el clima: el Tratado sobre la Carta de la Energía (TCE).
El TCE es producto de una época anterior. Se inventó en los años noventa para proteger los intereses energéticos occidentales en los países de la antigua Unión Soviética. Su núcleo es un mecanismo llamado solución de diferencias inversor-Estado (ISDS, por sus siglas en inglés), una especie de tribunal corporativo que permite a las empresas transnacionales y a los inversores demandar a los gobiernos por cambios normativos que perjudican sus balances.
Los países llevan décadas introduciendo estas cláusulas ISDS en los acuerdos comerciales y de inversión. Los barones del petróleo y las finanzas las idearon en la década de 1950. A medida que los países de todo el mundo se liberaban de los lazos imperiales, estos ejecutivos corporativos se preocupaban por cómo proteger sus intereses económicos de los gobiernos de liberación nacional que estaban llegando al poder en el Sur Global.
La nacionalización del petróleo iraní fue un punto de inflexión. Aunque Estados Unidos y Gran Bretaña orquestaron un golpe de Estado para destituir al gobierno iraní, se reconoció que no era una forma sostenible de dirigir el mundo. Era mucho mejor crear una serie de obligaciones legales. A través del ISDS, si un gobierno expropiaba los activos de una empresa extranjera, ésta podía eludir el sistema jurídico local e ir directamente a un arbitraje internacional en el que, sin transparencia alguna, sin un juez adecuado que sopesara los diferentes intereses, sin derecho a apelar y con el peso del derecho internacional para reforzar cualquier reclamación que prosperara, las
|
|
|