|
Dick Richard Sellán Bajaña
Periodismo al pie del café
Voces y Miradas de los Comunes
Periodismo digital, otras narrativas, vocerías, miradas periodísticas y fuentes alternativas a la desinformación mediática
Boletín Digital No.# 344
Julio / 28 /2023
Lunes -Miércoles -Viernes
|
|
Nuevamente vemos crisis y tratos crueles, inhumanos y degradantes en el sistema carcelario de Ecuador
Julio / 28 / 2023
La grave crisis que atraviesa el sistema penitenciario del Ecuador se evidenció, una vez más, desde el pasado fin de semana cuando grupos de delincuencia organizada se enfrentaron entre sí en la Penitenciaría del Litoral dejando un saldo, hasta hoy martes 25 de julio de 2023, de 31 personas privadas de libertad muertas y al menos 11 heridos. Ante estos hechos el presidente Guillermo Lasso decidió declarar en estado de excepción al sistema carcelario.
Esta situación que ha escalado a otros recintos, donde hay retención de agentes penitenciarios y las personas privadas de libertad iniciaron huelgas de hambre, es monitoreada por el Comité Permanente por los Derechos Humanos (CDH-GYE). La organización guayaquileña reportó desde los exteriores de la Penitenciaría que las familias que se encontraban en los exteriores del centro penitenciario fueron víctimas de tratos degradantes e inhumanos, pese a que el SNAI aseguró, en un comunicado oficial, que se realizará contención emocional y atención médica a los familiares.
Este panorama en el sistema penitenciario del Ecuador no es una situación nueva, pues desde el 2020 se evidenciaron los primeros motines con un alto nivel de violencia, misma que ha ido escalando con el paso del tiempo. Hoy, tres años después, la situación es incontenible y el Estado ha demostrado ser inoperante e incapaz de solucionar esta problemática.
El nuevo estado de excepción emitido por Guillermo Lasso a través del Decreto Ejecutivo No. 823 tiene como objetivo principal que las Fuerzas Armadas ingresen a los centros penitenciarios hasta que se recupere el control; sin embargo, apenas ayer, lunes 25 de julio, luego de que ya pasaron cuatros días desde que se desataron los enfrentamientos, se logró establecer el orden en el complejo del Litoral y el Ministro del Interior no supo dar una cifra oficial de los muertos y heridos a los familiares desesperados que se encontraban en las afueras del recinto.
Los fundamentos jurídicos del decreto radican mayoritariamente en artículos selectivos de normas como la Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza y la Ley de Seguridad Pública y del Estado, artículos que pretende hacerle creer a la población que una de las formas de acabar con la violencia es con más violencia; claro, siempre y cuando la última sea ejercida por el Estado.
|
|
Propuesta de Reforma a las Pensiones en Ecuador 2023
Introducción
El sistema de pensiones es un tema complejo y estructural que requiere ser debatido en el Ecuador. Es innegable que el sistema necesita cambios profundos a ser discutidos e implementados, NO al apuro en las últimas semanas de un gobierno con claros vínculos a la banca y sin capital político. La semana pasada, la Comisión para la reforma legal del sistema de pensiones ecuatoriano presentó una propuesta no vinculante. Elementos clave de la propuesta
La propuesta no vinculante habla de vacunarse contra la demografía y olvida hablar de la creación de nuevos empleos al mantener la actual estructura del empleo, es decir, no considera incrementos del empleo en el sector formal. No se contemplan los efectos en el empleo de los acuerdos de inversión que se promocionan en este gobierno. Tanto así que se supone que en el 2080 habrá un afiliado aportante por cada pensionista.
En el Ecuador los fondos de ahorros previsionales han sido un anhelo del sistema financiero y de los gobiernos de derecha. En el año 1995 el gobierno de Sixto Durán Ballén planteó una consulta sobre la posibilidad de escoger el régimen de seguridad social, sus prestaciones y servicios a través del IESS u otra institución pública o privada. En esa consulta el NO ganó con 60,3%. Ahora los ojos de la propuesta están en la mira de los ahorros, principalmente del fondo de cesantía con más de USD 10 mil millones.
La discusión se centra en las reformas paramétricas al Fondo de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), que en principio, podrían darle más sostenibilidad al IVM. En esto se rescata el análisis de la fórmula de cálculo de la pensión, las asimetrías entre la edad de jubilación y el tiempo de aportes, la transición de la reforma, la base de aporte y la discusión sobre la jubilación patronal. Sin embargo, la Comisión en sus propias palabras apuesta por fortalecer el pilar de ahorro individual.
Se menciona la equidad como criterio de fórmula de cálculo en los aportes del Estado, que con la propuesta serían mejor distribuidos, sin embargo en valores menores. En los gráficos a continuación se observa que el aporte se reduciría de 20,9 a 11,6 (sin quedar clara la unidad de medida) es decir, habría menos recursos mejor distribuidos y no existiría equidad intergeneracional.
|
|
Las resistencias y las luchas de las migrantes latinoamericanas por sus hijos
Alrededor de treinta latinoamericanas enfrentan una desafiante situación en Alemania: después de ser sometidas a múltiples violencias en el ámbito doméstico ahora encaran procesos judiciales en los que disputan la tenencia de sus hijos e hijas con sus exparejas que las señalan como responsables del ejercicio sistemático de agresiones psicológicas, económicas, sexuales, físicas, patrimoniales y del ejercicio de violencia vicaria.
Una niña y su madre esperaban en la estación de tren de Münster (Alemania). Arribé la fría tarde del primero de diciembre del 2022, después de algunas horas de recorrido desde Frankfurt. Muy pronto fui deslumbrado por la extroversión de la pequeña que espontáneamente prosiguió presentándose a sí misma e introduciendo a su mamá a través de un monólogo hecho de frases bien estructuradas en las que alternaba fluidos, un perfecto alemán y un correcto español. Esta niña de cabello negro, nariz respingada y ojos vivaces caminaba de la mano de L, quien sonreía embelesada por el intento bien logrado de su hija por dominar la conversación introductoria a nuestro encuentro.
|
|
América Latina en el escenario internacional: el papel de la “quinta columna”
En Vilnus, un mundo sin América Latina
Pocas reuniones recientes despertaron mayor expectativa internacional que la celebrada por la OTAN en la capital lituana, Vilnus, el 11 de julio pasado. Se discutían los nuevos pasos a dar en apoyo a Ucrania, en su guerra contra Rusia. El resultado se resumió en un largo documento de 30 páginas y 90 párrafos, en los que no hay una sola referencia a América Latina.
Puede parecer normal. El Tratado de la OTAN define el Atlántico Norte como su área de operaciones y a sus 12 países fundadores se han ido sumando otros 19, de los cuales 15 son de Europa del este, luego de la disolución de la Unión Soviética.
Ningún país latinoamericano pertenece a la región, ni es miembro de la institución y, salvo Costa Rica, ninguno se ha sumado a las sanciones impuestas a Rusia por los países de la OTAN y sus aliados.
|
|
|