VOCES Y MIRADAS DE LOS COMUNES
PERIODISMO A PIE DEL CAFÉ
Noviembre - 18 - 2021- Guayaquil - Ecuador - América del Sur
Boletín digital # 75
|
|
31 años después, una sentencia internacional reconoce la desaparición forzada del escritor ecuatoriano Gustavo Garzón
El 10 de noviembre de 1990, es el último día que el escritor Gustavo Garzón Guzmán recorrió las calles del centro norte de la ciudad de Quito. Aquella madrugada, Gustavo fue víctima de desaparición forzada como lo declaró la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), el pasado 7 de octubre de 2021, casi 31 años después de este repudiable acontecimiento.
El Estado ecuatoriano fue declarado responsable de esta grave violación de derechos humanos y ahora deberá cumplir con una sentencia que dispone cinco medidas de reparación integral: la investigación y sanción a los responsables; la continuidad de la búsqueda de Gustavo; medidas de rehabilitación y satisfacción; así como el cumplimiento de indemnizaciones compensatorias para la familia de Gustavo Garzón que, después de tres décadas, no ha detenido su lucha para exigir justicia por el ser querido que les fue arrebatado.
S
aber más clic
|
|
El CIADI publica el sexto documento de debate sobre la modificación de su reglamento
12 de noviembre de 2021: El CIADI publicó hoy su sexto documento de discusión, que contiene propuestas de enmiendas a sus reglas de procedimiento para la resolución de controversias internacionales sobre inversiones.
El Documento de Discusión No. 6: Propuestas para Enmendar las Reglas del CIADI es la culminación de un proceso consultivo de cinco años sobre la actualización de las reglas de arbitraje, conciliación y determinación de hechos del CIADI. Estos procedimientos son, con mucho, los más utilizados para resolver disputas entre estados e inversores extranjeros relacionadas con inversiones internacionales. En respuesta a solicitudes de estados e inversionistas, el CIADI también ha desarrollado un conjunto completamente nuevo de reglas de procedimiento aplicables a la mediación.
Saber más clic
|
|
«La oposición entre reforma y revolución no existe»
A solo cinco días de las elecciones presidenciales en Chile, la carrera entre la izquierda y la extrema derecha se está estrechando. Jacobin habló con el alcalde comunista Daniel Jadue sobre por qué apoya a su antiguo rival, Gabriel Boric, y sobre la importancia de construir poder a nivel local.
Hubo un momento, en junio, cuando todo indicaba que Chile iba a elegir a Daniel Jadue como su próximo presidente. En las primarias del pacto de izquierda Apruebo Dignidad, las encuestas le daban una clara ventaja al alcalde comunista por sobre el diputado del Frente Amplio, Gabriel Boric. Ambos programas apuntaban a impuestos más altos a los superricos, a reemplazar el sistema privado de pensiones por uno estatal y solidario y a la devolución de tierras ancestrales a los pueblos originarios. Pero la superación del sistema que proponía Jadue apuntaba a ser más rápida y más radical.
Saber más clic..
|
|
Honduras “Un gobierno a la medida de los intereses del capital”
El golpe de estado de 2009 en Honduras no sólo quebrantó la institucionalidad y afianzó la oligarquía y los grupos de poder, sino que permitió a los gobiernos continuadores del golpe profundizar el modelo neoliberal extractivista, incentivando el saqueo de territorios y bienes comunes y desregularizando, cada vez más, el mercado laboral.
Más del 70 por ciento de la población en pobreza, altos índices de desempleo abierto y subempleo, niveles de corrupción e impunidad entre los más altos de la región, criminalización sistemática de defensores y miles de familias que cada año huyen desesperanzadas del país, es la herencia que dejan estos gobiernos.
Saber más clic
|
|
Diez cosas geniales que hicimos juntos en la COP26
Mucho antes de que comenzaran las negociaciones, Avaaz ya estaba financiando a increíbles líderes indígenas para que fueran a Glasgow a hacerse oír. No consiguieron todo lo que querían, pero el texto final afianzó contenido importante sobre derechos indígenas y el reconocimiento del papel que juegan las comunidades indígenas a la hora de guiar nuestra respuesta al cambio climático. ¡También costeamos que negociadores de países en desarrollo y jóvenes activistas viajaran a la conferencia!
Llegamos a la ciudad después de publicar una serie de anuncios contundentes en Australia, Italia y Canadá, todas ellas potencias en materia de financiamiento climático, para que desbloquearan las negociaciones y salvaran vidas intentando que los países ricos desembolsen los 100 mil millones de dólares que prometieron pero aún no han entregado.
Y, el primer día de la conferencia, lanzamos una de las campañas que más rápido han crecido de nuestra historia -- una llamada fuerte y sonora a favor de la justicia climática en colaboración con cuatro inspiradoras jóvenes: Greta Thunberg, Vanessa Nakate, Dominika Lasota y Mitzi Tan. ¡Para el final de la conferencia, ya había alcanzado 1,8 millones de firmas! Juntos logramos que saliera en todos los medios justo cuando los líderes mundiales llegaban a la ciudad para la cumbre, ¡y luego la convertimos en un plan de acción de cuarenta páginas que los gobiernos usaron en las negociaciones!
|
Dick Richard Sellán Bajaña @sociolaboral
Periodismo Colaborativo de Fuentes Alternativas a la Desinformación Mediática
2021
|
|
|